Tradiciones Regionales


Estas misas se celebran de madrugada, en torno a las seis de la mañana, con varios cánticos antiguos.

Se llama Misa del Gallo, debido a la leyenda de un gallo, que se cree que fue el primer animal que presenció el nacimiento del Niño Jesús, lo que hizo que este gallo pasara a anunciar todas las navidades el nacimiento de Cristo a través de su canto.

Al presentar un relieve relativamente bajo, la isla está muy expuesta al viento desde todas las direcciones.
En consecuencia, los molinos de viento surgieron en Porto Santo para moler los cereales necesarios para la elaboración del pan.
El primer molino de viento fue construido en 1794, y fue la obra más grandiosa que se realizó en Porto Santo durante el siglo XVIII. Años más tarde, Porto Santo presentaba ya un aspecto muy pintoresco con numerosos molinos de viento, de madera y de tipo rotativo, algunos de los cuales se conservan todavía en funcionamiento.

Todavía hoy se pueden encontrar algunos ejemplares de estas singulares y centenarias construcciones.
Son casas de aspecto humilde, que se caracterizan por tener el tejado cubierto con salão o barro arenoso, que se utilizaba conforme los recursos naturales disponibles y las condiciones climáticas de la isla.
El salão es una especie de barro de peculiar composición arenosa y de gran adherencia que confiere a los edificios una integración adecuada en el paisaje rural de Porto Santo.
Estas casas son muy frescas en verano, porque el salão se agrieta cuando está seco, permitiendo que circule el aire. En cambio, en invierno la mezcla absorbe las lluvias, haciéndose entonces esponjosa e impermeable.
Vestidos para la ocasión y con una braguinha, un rajão o una simple pandereta en la mano, alegres grupos de amigos y familiares, que se van acumulando a medida que va pasando la noche, cantan músicas populares, con letras cuyo origen se pierde en el tiempo. La fiesta, que es una herencia cultural, solo termina al amanecer.

El espacio que rodea la iglesia se adorna con banderas de colores que se colocan en mástiles de madera decorados con vegetación.
Es normal encontrar puestos, hechos de madera, donde se venden diversos productos, desde golosinas a juguetes, bebidas y variedades gastronómicas, entre otros.

De todas las festividades de Porto Santo, la más emblemática es la dedicada a San Juan, patrón de la isla, y cuyas conmemoraciones tienen lugar del 23 al 24 de junio, dentro de las Fiestas del Municipio. Estas fiestas están consideradas el mayor cartel promocional de la isla, teniendo en cuenta el gran número de turistas de diversas partes del mundo que la visitan en esta época.
El momento álgido de este magnífico acontecimiento se vive en la noche del 23 de junio, con las Marchas Populares. Retransmitido en televisión, los participantes, exhibiendo sus característicos trajes y coreografías, desfilan por las principales calles de la ciudad.

La iluminación desciende por la montaña a lo largo de aproximadamente 500 metros. En la carretera empedrada se reúnen puestos con las comidas y bebidas tradicionales. Esta fiesta reúne no solo a los residentes sino también a los centenares de personas que se encuentran de vacaciones en la isla en el mes de agosto. El día siguiente se celebra la Eucaristía, seguida de la Procesión.

Cumplida la parte religiosa de la fiesta, que incluye la procesión, sigue la romería con comida, bebida y mucha animación. No falta la música y varios grupos que animan la fiesta de forma espontánea.
Una bodega pública, con catas de vino y demonstración del proceso de su elaboración, una exposición de utensilios relacionados con la vid y también animación musical, con grupos de cantos tradicionales, hacen de este evento un marco ineludible en el conjunto de las festividades de Porto Santo.
En Porto Santo existen tradiciones muy propias. En la isla solamente se utilizan instrumentos de cuerda en sus interpretaciones, especialmente el violín, el rajão y la viola de arame, instrumento característico de la isla.
Las músicas más antiguas que se conocen son bailes: del baile de Charamba al de Meia-noite, el de la media vuelta y del ladrón y el de la retirada. Las letras hablan de la agricultura y de sus utensilios, de las norias, del mar y del amor. Los temas de amor se cantaban en las noches de luna, junto a los huertos de las casas, más concretamente en las eras, donde se desgranaban los cereales producidos en Porto Santo.
El diversificado repertorio enraizado en la cultura popular se caracteriza por música popular y grupos de despique o canción improvisada, que intentan mantener viva su música tradicional.
Las músicas más antiguas que se conocen son bailes: del baile de Charamba al de Meia-noite, el de la media vuelta y del ladrón y el de la retirada. Las letras hablan de la agricultura y de sus utensilios, de las norias, del mar y del amor. Los temas de amor se cantaban en las noches de luna, junto a los huertos de las casas, más concretamente en las eras, donde se desgranaban los cereales producidos en Porto Santo.
El diversificado repertorio enraizado en la cultura popular se caracteriza por música popular y grupos de despique o canción improvisada, que intentan mantener viva su música tradicional.
El folclore refleja la identidad y cultura propia de un pueblo, y en Porto Santo retrata su poblamiento y colonización.
El folclore de Porto Santo empezó con las músicas «Cantai e folgai», «Ladrão» y «Moinhos de Vento». Los instrumentos normalmente utilizados en la interpretación de las músicas tradicionales son el bombo, la viola de arame, el rajão, la braguinha, un violín y un acordeón.
Los bailes más típicos de Porto Santo: «Baile da Meia Volta», «Baile do Ladrão», «Ciranda», «Padeirinha», «Ceifeiras», «Moinhos de Vento» y «Baile Sério».
Hoy en día la música y folclore de Porto Santo subsisten a través de dos grupos musicales, el Grupo de Folclore de Porto Santo y el Grupo de Cantares Populares de Porto Santo, que interpretan y divulgan las músicas tradicionales de esta isla.
El folclore de Porto Santo empezó con las músicas «Cantai e folgai», «Ladrão» y «Moinhos de Vento». Los instrumentos normalmente utilizados en la interpretación de las músicas tradicionales son el bombo, la viola de arame, el rajão, la braguinha, un violín y un acordeón.
Los bailes más típicos de Porto Santo: «Baile da Meia Volta», «Baile do Ladrão», «Ciranda», «Padeirinha», «Ceifeiras», «Moinhos de Vento» y «Baile Sério».
Hoy en día la música y folclore de Porto Santo subsisten a través de dos grupos musicales, el Grupo de Folclore de Porto Santo y el Grupo de Cantares Populares de Porto Santo, que interpretan y divulgan las músicas tradicionales de esta isla.